17.9.08

Una invitación educativa

*
He recibido este correo, invitando a participar en un foro electrónico sobre la Educación en España. A petición del Señor Mario López, en representación del grupo editorial Random House Mondadori traslado la invitación a los lectores de este blog.

Los problemas educativos que señala el Señor López, están presentes, creo en todos los sistemas educativos. Solamente que son raras las preocupaciones sistemáticas y serias por diagnosticar las dificultades. Por ello el esfuerzo del grupo editorial Random House Mondadori es digno de todo apoyo y reitero la invitación a visitar la página y escribirle a Mario López. Gracias.

La separación de párrafos, sangrías, negrillas, son nuestras para destacar y reflexionar sobre los planteamientos.

"Estimado Carlos,

Permite que me presente.

Mi nombre es Mario López y te escribo para informarte de

una plataforma que a través de la web se ha propuesto la nada fácil tarea de crear un foro de opinión para recopilar sugerencias que ayuden a mejorar el sistema educativo en España.

Heducación es una iniciativa del grupo editorial Random House Mondadori cuyo objetivo es ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas y retos a los que se enfrenta nuestro sistema educativo.

A través de la web heducación.com ponemos a disposición de los usuarios la posibilidad de opinar, sugerir y aportar soluciones constructivas a este problema.

Como docente, comprenderás bien las deficiencias y problemas que aquejan a nuestro sistema educativo en sus distintas fases, que comienzan a una edad temprana y que se van constituyendo en una rémora que acompaña a nuestros estudiantes hasta la misma universidad.

Día tras día tendrás que lidiar con chicos desmotivados, conflictos entre compañeros o un desprecio general por el saber. Un cúmulo de factores que nos hacen augurar un futuro no muy halagüeño, en el que vosotros, los profesores, os sentís también cada vez más frustrados.

Los informes internacionales constatan la buena salud de nuestro sistema en unas áreas, pero también sus carencias en otras. Afortunadamente la sociedad es sensible a este tema, y en consecuencia se legislan sucesivas reformas educativas que intentan paliar el problema pero que no terminan de cuajar.

Tampoco los roles familiares producto de la sociedad en que vivimos ayudan a evitar el absentismo y el abandono escolar temprano. En definitiva, son numerosas las posibles causas, pero sin duda son claras las consecuencias; pues cada curso que pasa encontramos generaciones de muchachos con más carencias en los conocimientos que deberían haber adquirido.

Es necesario intensificar este debate y por ello me gustaría solicitar tu colaboración para dar a conocer esta plataforma en tu blog, y así fomentar la participación de tus lectores. Debemos crear conciencia de este problema.

Estoy convencido de que muchos de ellos estarán encantados de participar, y te invito también a ti a que lo hagas, máxime cuando estas opiniones serán trasladadas de forma respetuosa a la Ministra de Educación, con el propósito de proporcionar nuevas ideas y reflexiones a los responsables de la política educativa.

Estarás de acuerdo conmigo en que el futuro de nuestra sociedad depende de lo que sucede en las escuelas, institutos y universidades.

Muchas gracias por tu atención, Carlos. Quedo a la espera de tus noticias.

Recibe un saludo,

Mario López

mario.lopez@heducacion.com

http://www.heducacion.com/
*

28.8.08

Neuroanatomía para Docentes

*
Importante enfoque sobre elementos de anatomía en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su enfoque es pedagógico, prindipalmente dirigido a la educación infantil; pero también es andragógico, pues las relaciones y limitaciones anatómico-educativas se presentan en la educación de adultos.

En:

http://www.monografias.com/trabajos12/neuroan/neuroan.shtml

Neuroanatomía y Neurofisiología para Docentes

(Soluciones para Problemas de Aula).

PRESENTACIÓN

Partiendo del propósito fundamental de la asignatura el cual consiste en "proporcionar al estudiante conocimientos sobre Morfología y Fisiología del Sistema Nervioso Central y Periférico, los Organos de los Sentidos y su Funcionamiento. Las alteraciones neurofisiológicas que dan origen a algunas de las necesidades especiales".

Se presenta a continuación un material dividido en tres Unidades, que corresponde a lecturas complementarias del libro-texto; las cuales se hayan relacionadas con el Proceso Educativo, permitiéndole al docente integrar en el aula de clase el conocimiento Bio-morfo-histo-fisiológico y Social acerca del niño, para garantizar con éxito su estadía en el aula y de esa manera lograr que la visión y misión de cada organización educativa sea consolidada para mantener el liderazgo educativo.

Conocer al niño en todas sus dimensiones es de interés docente y permite consolidar los actos de profesionalización y actualización que son necesarios para enriquecer el trabajo de aula y orientar el proceso educativo hacia la perfección.

UNIDAD I

SISTEMA NERVIOSO

Se forma en las primeras etapas del desarrollo embrionario, a partir del ectodermo de la parte dorsal del embrión (Tubo Neural).

El Sistema Nervioso incluye la masa total del tejido nervioso del cuerpo, el cual esta distribuido ampliamente y con pocas excepciones, todos los órganos del cuerpo incluyen elementos nerviosos.

El Sistema Nervioso comprende tejidos adiposos que reciben estímulos del entorno (medio ambiental) y los transforma en impulsos nerviosos y los envía a las zonas de recepción, donde son interpretados y a su vez devueltos a los órganos efectores para originar respuestas.

A su vez comprende zonas estructurales para experiencias conscientes.

El proceso de recepción y emisión se lleva a cabo a través de un conjunto de células especializadas denominadas Neuronas (unidad estructural y funcional del Sistema Nervioso).

Estas neuronas, se desarrollan en las placas basales del embrión, unas en la región ventral y son Motoras (fibras para los músculos) y otras en la región dorsal y son sensitivas (para inervar fascias, tendones, ligamentos, para el olfato, el gusto, para el tacto, dolor y temperatura, etc).

En general el Sistema controla actitudes rápidas, como las constracciones musculares, fenómenos viscerales rápidamente cambiantes, así como también la actividad de secreción de algunas glándulas endocrinas.

La mayor parte de actividades del Sistema Nervioso proviene de experiencias sensoriales, tanto visual como auditiva y táctil de la superficie del cuerpo.

Esta experiencia puede almacenarse en la memoria durante minutos, semanas o años.

Por lo tanto una de sus principales funciones es procesar la información que llega para que se produzcan respuestas motoras entre el punto de unión de una neurona y otra.

Por consiguiente Ganong (1994); considera que:

La Unidad básica de la actividad nerviosa integrada es el Arco Reflejo. Este consta de un órgano sensitivo, una neurona aferente, una o más sinapsis en una estación central integradora o en un ganglio simpático, una neurona eferente y un efector. (p. 133)

En este orden de ideas las neuronas se caracterizan por poseer prolongaciones citoplasmáticas finas llamadas fibras nerviosas y como tal esta constituida ordinariamente, de la siguiente manera:

El Cuerpo
El Axón
Las Dendritas


Las neuronas se clasifican en varios tipos, al respecto se considera una de ellas:

Unipolar: Posee una sola prolongación y abundancia en el sistema nervioso.

Bipolar: Poseen dos prolongaciones y se encuentran en el epitelio olfatorio, la retina y ciertos ganglios sensoriales especiales.

Multipolares: Presentan mas de dos prolongaciones, son las más abundantes.

Es importante considerar que las neuronas no logran reproducirse y una vez perdida (quemada) no se recupera jamás (aunque existe en la actualidad una teoría que expresa lo concerniente a la regeneración).

Esto se debe a que después del nacimiento, no surgen otras a partir de células madres, como tal las enfermedades infecciosas, enfermedades del sistema nervioso como el mal de Parkinsón, las Epilepsias, etc, originan trastornos en las mismas (neuronas).

Por otra parte, las altas Temperaturas Corporales, el Consumo de Drogas, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas y el no dormir por las noches, hace que se produzcan alteraciones en el sistema de almacenamiento de información del individuo originando esto un desequilibrio en la actividad orgánica.

Trastornos de este tipo en el aula de clase nunca escapan y por tal, todo Educador debe estar preparado no para la cura; si no para la detección y mediación de cualquier patología presente en el niño y que dificulte su Proceso Educativo.

Un niño alerta, despierto, consciente de sí mismo y del entorno, responde a estímulos externos, es un niño normal, los cuales abundan en el aula.

Pero si por lo contrario, se presenta un niño cuya alerta es incompleta, consciencia embotada, con disminución de la capacidad de atención, pensamiento lento, así como la reducción de los movimientos espontáneos, es un niño que responde a las preguntas y a las órdenes, pero tiende a dormir después de hacerlo, es un niño anormal en resumidas cuentas (obnubilación).

El Maestro es la persona más indicada y más oportuna para la detección de cualquier patología ya que si bien es cierto que el niño tiene sus padres y representantes, también lo es que el Maestro comparte más y mejor tiempo con él.

Siendo ventajoso por el hecho de determinar con mejor precisión sus debilidades y fortaleza (del educando). Como tal el Maestro no tan sólo cumple roles desde el punto de vista Académico-Educativo; si no también desde la perspectiva de Salud ya que ambos son problemas sociales, que no pueden soslayarse.

A la luz de lo anteriormente planteado, no todo los trastornos del niño deben se adjudicado a un problema social (con la familia, socioeconómico, etc) ya que el ser humano tiene una constitución Bio-Morfo-Histo-Fisiológica de especial importancia que puede presentar defectos tanto evolutivos como adquiridos.

En este orden de ideas, la unidad básica del Sistema Nervioso como se explicó en apartados anteriores es la Neurona; pero la Unidad Integradora es el Arco Reflejo, ya que cualquier actividad incluye la participación de muchas neuronas con uniones o interconexiones potenciales por sus sinapsis.

La actividad en el Arco Reflejo comienza en un receptor sensitivo, cuya magnitud es proporcionar la fuerza del estímulo. Esto genera potenciales de acción que cumplen la ley del "todo o nada" en el nervio; el número de estos potenciales es proporcional a la magnitud del potencial generador (op. Cit. P.133).

Los impulsos nerviosos se propagan por las neuronas a lo largo de su Axón hasta el destino de los mismos, en tanto que los recibidos por las dendritas se transmiten en dirección al cuerpo (pericarión).

En términos generales los axones propagan los impulsos en dirección contraria al cuerpo celular y las dendritas lo transmiten hacia él (con algunas pocas excepciones).

El Sistema Nervioso humano presenta tres niveles específicos de significación funcional, al respecto:

El nivel Medular

El nivel Encefálico Bajo

El nivel Encefálico Alto o Cortical


EL NIVEL MEDULAR

Las señales sensoriales son transmitidas por los nervios raquídeos penetrando en cada segmento de la Médula Espinal; estas señales pueden causar respuestas motoras localizadas en el segmento del cuerpo que recibió la información sensorial o en cuerpos vecinos. Esencialmente todas las respuestas motoras de la Médula son automáticas y ocurren casi instantáneamente en respuestas a la actividad sensorial, ocurriendo también respuestas específicas llamadas Reflejos.

EL NIVEL ENCEFÁLICO BAJO

Controla muchas de las actividades llamadas subconsciente, está controlada por las zonas inferiores del encéfalo (Bulbo, Protuberancia, Mesencéfalo, Hipotálamo, Tálamo o Ganglios Basales).

Las funciones subconscientes, pero coordinadas del cuerpo, como muchos de los propios procesos vitales (Presión Arterial y Respiración) están controlados por las regiones inferiores del encéfalo, las que generalmente operan por debajo del nivel consciente.

EL NIVEL ENCEFÁLICO CORTICAL

Las tres cuartas partes aproximadamente de todos los cuerpos celulares neuronales del Sistema Nervioso, se hallan localizados en la Corteza Cerebral, siendo aquí donde se almacenan la mayor parte de los recuerdos de experiencias pasadas, así como también se conservan muchos de los tipos de respuestas motoras, información de la que pueden disponer a su voluntad para controlar las funciones motoras del cuerpo.

El Sistema Nervioso comprende:

El Sistema Nervioso Central: Constituido por el Encéfalo y la Médula Espinal.

El Sistema Nervioso Periférico: Formado por los Nervios Craneales, Raquídeos y Periféricos, junto con sus terminaciones motoras y sensitivas.

El Sistema Nervioso Autónomo: Comprende el Simpático y el Parasimpático.

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Esta formado por millones de neuronas y células gliales, junto con vasos sanguíneos y una pequeña cantidad de tejido conectivo.

En este orden de ideas todo lo que esta dentro de la actividad craneal recibe el nombre de encéfalo, que pesa aproximadamente entre 1.370 - 1.380 grs. Esta constituido por la parte más importante, que es el Telencéfalo o Cerebro Hemisférico, representa el lado derecho e izquierdo del cerebro; también presenta el Diencéfalo que esta dentro de los dos hemisferios cerebrales. La otra porción es el Tallo o Tronco Cerebral (con sus tres porciones: Mesencéfalo, Protuberancia y el Bulbo o Médula Oblonga).

Es de hacer notar, que las actividades más elevadas en el terreno mental y de la conducta, características del ser humano, son funciones de los hemisferios cerebrales y en particular de la corteza de los mismos. Aspectos importantes de estas funciones son el aprendizaje y el lenguaje, además hay mecanismos de asociación que integran las funciones motoras y sensitivas.

Por otra parte le médula Espinal, de disposición segmentaria, realiza funciones sensitivas, integrativas y motoras, que se pueden colocar en la categoría refleja de actividad recíproca (cuando una actividad se inicia, otra se detiene), de vigilancia y modulación de mecanismos sensitivos y motores, y de transmisión de impulsos hacia el cerebro.

Tanto el encéfalo como la médula están envueltos por hojas de tejido nervioso llamadas las meninges, cuyas capas son: La duramadre, La aracnoides, La piamadre (en disposición desde afuera hacia adentro).

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Un nervio es un conjunto de fibras nerviosas que se mantienen unidas por medio de tejido conectivo. Estas fibras se clasifican en motoras (eferentes), estimula el músculo y las sensitivas (aferentes) llevan los impulsos.

Los Nervios Raquídeos (Espinales), se forman a cada lado de la línea media de la médula espinal, estas son una raíz anterior unida a la cara anterior de la médula y una raíz posterior unida a la cara correspondiente, luego cada nervio se divide en dos ramas una anterior que inervan los miembros y el resto del tronco y una rama posterior que inerva la piel y los músculos de la espalda.

Los nervios Craneales, son en números de 12 pares, son nervios especiales que se relacionan con el encéfalo. Las fibras que lo integran son de diversos tipos funcionales. Algunos son totalmente aferente, otros son eferentes y otros mixtos. Los craneales son:

I / Olfatorio

II / Optico

III / Oculomotor

IV / Troclear

V / Tigémino

VI / Adbucens

VII / Facial

VIII / Vestibulocovlear

IX / Glosofaríngeo

X / Vago

XI / Accesorio

XII / Hipogloso

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

En sentido estricto, se refiere a la parte del Sistema Nervioso que regulan la actividad del músculo cardíaco, músculo liso y las glándulas. Por su papel participa en los mecanismos neuroendocrinos y de la conducta y en aquellos por los cuales mantiene la constancia de su medio interno, esto es conserva la temperatura, equilibrio hídrico y la composición iónica de la sangre.

El Sistema Simpático nos mantiene activo para la acción, ya sea de retirada o participación así como también de refracción, representa la reacción fisiológica de toda emoción.

El Sistema parasimpático representa la respuesta psicológica del estadio emocional, es decir el pensar, el análisis, la relajación en resumidas cuentas.

A modo de balance, Embriológico e Histológico, el encéfalo se forma del extremo cefálico y la médula espinal del extremo restante del tubo neural.

En virtud de todo lo anteriormente descrito, el Educador debe estar - aunque parezca extraño - relacionado con el proceso de formación del sistema orgánico, puesto que le permite un acercamiento hacia el proceso de Salud - Enfermedad, que como exprese en apartados anteriores; es un problema social; su papel no es facultativo; sino detector-mediador de la patología como tal.

Conocer al niño no tan sólo desde el punto de vista social, cognitivo, etc; sino otrosí desde el punto de vista funcional, visto este como un todo celular, es garantizar mejores logros en el hecho educativo y más aún conducirse hacia el crecimiento profesional y el desarrollo personal, elementos necesarios para el éxito en el sistema educativo.

Educar a la población en cuanto a la prevención de enfermedades es un tema que se viene manejando desde hace mucho tiempo y que se ha dejado en manos de los médicos o del equipo de salud en general.

Pero quienes saben la diferencia entre la didáctica y la pedagogía, somos nosotros los educadores, por tal pareciera que se nos alejará de un problema social - Salud - que quizás podría ser fácil de abordar e intervenir en forma satisfactoria, claro esta bajo la acción conjunta con el o los especialistas en el problema.

Todo esto significa que el Educador debe permanecer Ojo Avisor en el salón de clase a pesar de la cantidad de alumnos que posea (allí esta el reto). Entonces su labor a pesar de ser ardua, sacrificada, debe ser detallista para detectar cualquier anomalía dentro del grupo clase y mediar positivamente para la intervención de la misma.

UNIDAD II

EL CEREBRO, SUS POLOS, SUS CARAS Y SUS AREAS

La corteza cerebral es la parte más importante del organismo, es la que va a recibir prácticamente todas las sensaciones tanto del exterior como del interior del cuerpo humano permitiendo a su vez la interpretación de la misma.

Está constituida por varias células nerviosas, neuronas que en su mayor parte tienen forma de pirámide, son de diferentes tamaños y presentan una gran cantidad de axones entre las distintas áreas cerebrales. Tiene una extensión de aproximadamente 25 metros cuadrados, a pesar del reducido espacio que ocupa en los hemisferios.

El cerebro se divide en Telencéfalo, que corresponde a los hemisferios cerebrales (derecho e izquierdo), el Diencéfalo que se encuentra entre los hemisferios y por último el tronco encefálico.

Al respecto Gadner y otros (1996), establecen:

Telencéfalo. Este término es prácticamente sinónimo de hemisferios cerebrales. El término cerebro se refiere ya sea al encéfalo en conjunto, o sólo al cerebro anterior o a éste y el mesencéfalo juntos. (p. 674)

El cerebro presenta los polos frontal, temporal y occipital, así como también las siguientes caras:

Superolateral: la más amplia; presenta el surco lateral o de Silvio y el surco central o de Rolando. Esta cara permite que se divida en lóbulo frontal, lóbulo temporal, lóbulo parietal y lóbulo occipital.

Medial: contiene el Cuerpo Calloso y el giro del cíngulo, donde se ubican áreas cerebrales importantes.

Inferior: en donde se pueden ver las prolongaciones horizontales del surco lateral o de Silvio.

El cerebro contiene una serie de espacios o elementos irregulares con características y funciones específicas.

El encéfalo, al igual que la médula espinal, está envuelto por partes de membranas o meninges: duramadre, aracniodes y piamadre. Las dos últimas se conocen como leplomeninges y la duramadre como paquimeninge; la duramadre que envuelve al encéfalo se continúa con lo que envuelve a la médula espinal y se puede considerar a las dos como una lámina continua. (op. Cit. P. 691)

Por otra parte, lo concerniente a las leptomeninges, se describe con frecuencia como dos membranas, la aracnoide y la piamadre, pero ambas estan unidas. las leptomeninges constituyen un retículo, el espacio subaranoideo limitado hacia a fuera por una hoja celular, la aracnoides y hacia adentro por una más delgada la piamadre, por el aun circula líquido cefalo raquídeo (op. cit. P. 695)

Otros de los elementos importantes presentes en el cerebro son las áreas cerebrales las cuales se clasifican en primarias en donde se recibe la información y las de asociación secundarias en donde se interpretan y emiten respuestas.

3.1 y 2. Area primaria somatosensorial.

5 y 7. Area secundaria somatosensorial.

4. Area primaria de la motilidad voluntaria.

6 y 8. Area secundaria de la motilidad voluntaria.

9. 10 y 11. Areas de la personalidad.

12, 13, 14, 15, 16, 23, 24 ...... 35. Areas de asociación secundaria de funciones viscerales e instintivo.

17. Area primaria de la visión.

18 y 19. Area secundaria de la visión.

37. Area de asociación auditivo-visual.

38. Area de asociación.

39 y 40. Area de asociación visual, relacionado con el lenguaje. Cuando se lesiona se produce ceguera verbal. El individuo no entiende lo que lee.

41 y 42. Areas primarias de la audición.

21 y 22. Areas secundarias de la audición. La lesión del área 22 produce sordera verbal. El individuo no entiende lo que escucha.

43. Area del gusto.

44 y 45. Centro primario del lenguaje articulado.

Por otra parte el centro del lenguaje escrito se encuentra en el centro exnee en el cerebro.

EL CEREBELO

El cerebelo es la parte del encéfalo que esta localizado por debajo de la porción posterior de los hemisferios cerebrales. El cerebelo no tiene funciones motoras no sensoriales, sus funciones son de coordinación de movimientos, de mantenimiento del tono muscular y postural, así como también funciones equilibratorias.

El cerebelo está situado por atrás del tallo cerebral, al que está unido por los tres pedúnculos cerebelosos de cada lado. Los pedúnculos inferiores lo conectan con el bulbo, los medios con el puente y los superiores con el mesencéalo.

Se encuentra dividido en varios lóbulos, al respecto:

El Neocerebelo (lóbulo posterior): le corresponde la coordinación motriz voluntaria fina.

El Paleocerebelo (lóbulo anterior): tono muscular y coordinación de movimientos automáticos.

El Arquicerebelo (lóbulo floculonodular): relacionado con el equilibrio o sistema vestibular.

No vasta en la escuela conocer al niño desde estructura de su personaliad, que es lo que hace en cada etapa, así como lo establece Piaget:

Etapa Somatosensorial.

Etapa pre-operacional

Etapa de las operaciones lógicas y concretas

Etapa de las operaciones formales


Encontrar el sentido biológico de lo que le pasa al niño y la dirección social, permite equiparar el vector del quehacer pedagógico.

El eje transversal bidireccional hombre biológico < ----- > hombre social garantiza que el trabajo de aula obtenga verdaderos frutos en la comunicación del grupo - clase y más aún en el ciclo permanente de exploración al alumno.

UNIDAD III

CAVIDAD NASAL (NARIZ)

Presenta una porción ósea y una cartilaginosa constituida por el tabique nasal y la ósea por la lámina perpendicular del etmoides y el vómer. Presenta un techo, un piso, una pared medial y una pared lateral. El piso y las paredes medial son lísas y el techo y las paredes laterales son irregulares.

La cavidad nasal está dividida en dos mitades, una derecha y otra izquierda, por el tabique nasal; cada una de ellas puede ser llamada fosa nasal y en forma separada, se abren hacia delante en el orificio nasal externo, y hacia atrás en la abertura nasal posterior o coana (op.cit.p.680).

En las paredes laterales están presentes los cornetes, los cuales delimitan unos espacios denominados meatos en senos paranasales, constituidos por células mucosas, por tal producen moco, el cual lo drenan hacia la cavidad nasal a través de los meatos, de lo contrario se produce la inflamación denominada Sinusitis.

Existen por lo general tres cornetes (superior, medio e inferior). El superior y el medio son prolongaciones del etmoides, mientras que el inferior es in hueso independiente que se articula principalmente con el maxilar, el esfenoides y el palatino.

Por encima del cornete superior se encuentra un espacio que recibe el nombre de receso esfenoetmoidal, en donde desemboca el seno esfenoidal.

En el meato superior desembocan los senos etmoidales posteriores.

En el meato medio y específicamente en la bula etmoidal desembocan los senos etmoidales anterior y medio, por otra parte, en el mismo y específicamente en el infundíbulo etmoidal desemboca el seno frontal y en el hiato semilunar el seno maxilar.

En el meato inferior se encuentra la desembocadura del conducto nasolagrimal.

INERVACIÓN: Sensorial general proviene en su mayor parte del ganglio Esfenopalatino, el cual va a proporcionar ramas nasales superiores e inferiores.

El piso y las paredes laterales reciben inervación de las ramas etmoidales anterior y posterior, las mismas provienen del nervio Nasociliar que a su vez es rama del nervio Oftálmico.

Sólo en la parte Posterosuperior de la cavidad nasal es donde se perciben los olores y la misma está inervada por el nervio olfatorio.

La disminución del olfato recibe el nombre de hiposnia y la pérdida anosnia.

Los trastornos más frecuentes de la nariz, sin lugar a duda, es la hemorragia nasal, llamada EPIXTAXIS, debido al rico plexo venoso que se encuentra en la profundidad de la mucosa que recubre a los cornetes (puede ser de origen arterial o venoso); en la mayoría de los casos se debe a traumatismo nasal.

Para evitar el sangrado lo ideal es apretar la parte móvil de la nariz por 5 o 10 minutos, para que se da el sangrado.

Normalmente en la escuela suceden casos de este tipo y por tal el Educador debe comunicarselo a los padres y representantes, para que lleven al niño a una revisión médica y si está dentro de sus posibilidades sugerirle alguno/os para la misma. Es importante orientar al niño acerca de lo que debe hacer para impedir que sangre por dicha cavidad, lo que corresponde a la Educación en Salud muy importante ya que la misma incide en la disminución de patologías.

Comenzar desde la escuela a educar a la comunidad con respecto a la importancia que tiene la medicina preventiva para impedir daños orgánicos peores, es tarea que el docente debe cumplir; si bien es cierto que no es tarea fácil; también lo es que no es difícil de lograr.

CAVIDAD AUDITIVA (OIDO)

El oído presenta tres funciones importantes, tales como:

La captación de los sonidos.

La transmisión de los mismos hacia la corteza cerebral.

El equilibrio corporal.

La inervación está a cargo del nervio Vestibulococlear (VIII), en donde la porción vestibular es destinada al equilibrio y la porción coclear para la audición.

El oído es el órgano de la audición y del equilibrio; comprende tres porciones:

El Oído Externo: formado por el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo; se ubica en la cara lateral del cráneo y su mayor parte es superficial. Está destinado principalmente a la captación de los sonidos.

El Oído Medio: conocido también como cavidad timpánica, comprende una cavidad ósea revestida de mucosa, que contiene aire y los tres huesos del oído (el martillo, el yunque y el estribo).

El Oído Interno: también ubicado profundamente en el peñazco del temporal; está constituido esencialmente por el laberinto óseo en cuyo interior existen una serie de cavidades fibrosas; el laberinto Membranoso presenta las porciones vestibular y coclear, en esta parte del oído es donde se perciben los sentidos y el equilibrio (op.cit.p.704-707).

EL PABELLÓN AURICULAR: Está constituido por una porción cartilaginosa que sufre un conjunto de deformaciones destinadas a recoger y moldear mejor las ondas para luego concentrarse en la concha de la oreja, para ser conducido al resto de las porciones del oído.

Entre estas deformaciones nos encontramos con el Helix, por delante del cual se presenta un sobrelevantamiento que recibe el nombre de Antehelix y entre ambos un surco que se llama la fosa escafoidea, por debajo de la fosa escafoidea se encuentra la fosita triangular. El pabellón tiene dos salientes, una anterior denominada trago y una posterior denominada antitrago. El trago se caracteriza por tener pelitos destinados a filtrar el aire que ingresa al pabellón auricular y el conducto auditivo externo, esos pelitos reciben el nombre de valvulas isis. Desde la concha auricular comienza:

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO: Mide aproximadamente 2,5 cm de largo, con un diámetro de 1cm (10mm). El fondo del conducto va a estar separado del oído medio por la Membrana Timpánica, de forma ovoidea que tiene aproximadamente 1cm de diámetro mayor y 0,9 mm de ancho; dicha membrana forma la pared lateral del oído medio.

OIDO MEDIO: Es un espacio sumamente estrecho aproximadamente un promedio de 3 o 4 mm entre su pared lateral y su pared medial.

Desde el punto de vista interpretativo, va a estar dividido por 6 paredes:

Pared Anterior: Va a tener un orificio que es el comienzo de la Trompa Timpánica (trompa de Eustaquio), así como también el conducto por donde pasa la Arteria Carótida Interna.

Pared Posterior: Tiene un orificio que es el Aditus o Aditus and Antrum, presenta en Músculo del Estibo así como también el conducto por donde desciende el VII Par Craneal.

Pared Superior: Es el techo, Tegmen Timpani, está en la fosa craneal media.

Pared Inferior: Se relaciona con el Bulbo de la Vena Yugular Interna.

Pared Medial: se encuentra un sobrelevantamiento de nombre Promontorio, que hace la base del caracol del oído interno. También presenta dos orificios uno grande y ovalado: El Orifico Ova o Ventana Vestibular, y el otro pequeño redondeado: Ventana Coclear o Redonda. En esa pared se encuentra el surco para el Músculo del Martillo, así como también dos sobrelevantamientos, uno que es la porción inicial del Conducto del Nervio Facial (VII) y el otro que corresponde al Conducto Semicircular Lateral. En conclusión las dos ventanas son las estructuras más importantes.

Pared lateral: Está formada por la Membrana Timpánica.

En este oído medio se encuentra una cadena de huesecillos muy interesante e importante, por el hecho de ser muy pequeños y de mucha funcionalidad, tales son:

*El Martillo.

*El Yunque.

*El Estribo.


Estos huesecillos son los que permiten que se pueda transmitir el sonido desde el conducto auditivo externo al oído medio, por supuesto hasta el oído interno.

OIDO INTERNO: Es donde se encuentra el origen de un nervio muy especial (de la audición), tal como es el Nervio Vestibulococlear. Allí se encuentra la porción vestibular para el equilibrio y la porción coclear para la audición, además de encontrarse los Conductos semicirculares (anterior, lateral y posterior), las crestas ampollares, el utrículo y el sáculo y el órgano Espiral o de Corti.

Aquí es donde llega el sonido (porción coclear) y es transmitido hacia la corteza cerebral, para las áreas 41 y 42 (primaria) y 21 y 22 (secundaria) donde se interpreta para darle sentido al mismo.

En la Escuela, normalmente nos encontramos con niños que presentan trastornos de tipo auditivo (SORDERA), por tal, lo ideal no es ubicar al niño de primero en la fila.

Es rol del Educador detectar y determinar él porque de la sordera en el niño. Conversar con el niño para investigar que otras actividades realiza y luego profundizar dicha conversación con los padres y representantes del mismo, le ofrece al Educador suficiente información para analizar si la SORDERA es de CONDUCCIÓN (aquella que se produce por traumas sonoros, debido a trastornos del oído externo y medio) o NERVIOSA (trastornos del oído interno).

La causa más frecuente es la obstrucción del conducto auditivo externo por cerumen o cuerpos extraños entre otras. La claridad del Educador en estos tipos de problemas le da la suficiente capacidad para detectar y mediar en cualquier anormalidad presente en el niño y que los padres por lo general pocas veces logran darse cuenta.

En resumen, el sonido del exterior llega al pabellón auricular de allí pasa al conducto auditivo externo, y de allí a la membrana timpánica, luego al oído medio, en donde se encuentra la cadena de huesillos; ese sonido llega al mango del martillo (que se encuentra adosado a la membrana timpánica) se dirige hacia la cabeza del mismo, la cual se encuentra articulada con el cuerpo del yunque, este yunque transmite ese sonido a través de su apófisis lenticular hacia la cabeza del estribo y la base del estribo apoya en la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído interno, es decir el Caracol.

Todo sonido que recibimos va chocando con cada una de esas paredes, para moldearlo y así ser aceptado por nuestro oído sin que origine daño alguno, motivo por el cual la contaminación sónica produce grandes perturbaciones acústicas.

EL GLOBO OCULAR (OJO)

Nuestro ojo esta constituido por varias capas, presenta una cámara anterior y una posterior, cuyos interiores están formados por estructuras bien específicas. Al respecto Gadner y otros (1996) establecen lo siguiente:

El globo ocular consta de tres cubiertas concéntricas:

1)una túnica fibrosa externa, protectora, que comprende la córnea y la esclerótica;

2)una túnica media, vascular y pigmentada, que comprende el iris, el cuerpo ciliar y las coroides,

y 3)una túnica interna llamada retina (P.744)


El estudio del ojo es un tema muy extenso pero a lo que nos concierne haré mención de lo más resaltante del mismo.

El globo ocular presenta una retina de 0,4 mm, que se caracteriza por presentar la imagen invertida y una capa pigmentaria, que es la más externa y esta en contacto con la coroides; mientras que la capa interna esta en contacto con el humor vítreo.

Presenta el disco o Papila Optica, que es llamado el punto ciego por el hecho de no poseer neuronas en su interior y por último la Mácula o Mancha Amarilla de 6 mm que posee en su interior a una estructura cuya función es precisar la imagen y que es llamada la Fóvea, la cual es rica en Conos, que son neuronas receptoras.

Existen diferentes tipos de neuronas en el ojo, a saber:

La Neurona 1: son las neuronas receptoras tales como los Conos y Bastoncitos.

Los Conos actúan en la luz, es decir en condiciones donde hay luminosidad; mientras que los bastoncitos actúan en la oscuridad, gracias a una sustancia llamada Rodopsina. Existen mayor número de bastones que de conos siendo desde el punto de vista funcional los conos más importantes que los bastones por el hecho de permitir la visión de precisión.

Los Conos: que son de tres tipos, que permiten distinguir los colores. Cuando falta en el ojo un solo grupo de conos receptores de colores el individuo es incapaz de distinguir ciertos colores de otros, produciéndose una patología denominada Daltonismo.

La Neurona 2: es una neurona Bipolar de asociación, que sirve de fase de conexión entre la neurona 1 y la neurona 3.

La Neurona 3: es una neurona Ganglionar, y al conjunto de neuronas ganglionares reciben el nombre de Nervio Optico; el cual no es un verdadero nervio sino una prolongación diencéfalica.

Los movimientos oculares se llevan a cabo por los músculos: Rectos (medial, lateral, superior e inferior) y los oblicuos (mayor y menor). La acción de los mismos permiten caracterizar nuestra visión como Binocular.

Estos órganos de los sentidos juegan papeles importantes en el desarrollo normal del individuo, y como tal dentro del proceso educativo, la deficiencia de uno de ellos origina trastornos en su desarrollo social y más aun en el trabajo de aula.

Día a día nos encontramos en la Escuela a niños que presentan problemas visuales, auditivos, etc., desde mi punto de vista debe hacerse un estudio detallado en el niño para determinar el por qué de esa deficiencia, si es realmente biológica o adquirida y de esa manera cumplir con la función de detector-mediador en el mismo. El estar consciente de los roles como EDUCADOR en el sentido filosófico del término y de la esencia en el aula de clase nos prepara para los retos dentro de la misma.

Normalmente al niño lo llevan al Médico cuando presenta algún dolor o anormalidad orgánica, el Doctor lo examina y le manda luego ciertos y determinados tipos de medicamentos y de allí hasta una próxima oportunidad.

El EDUCADOR todos los días (hábiles escolares), ve al niño, lo observa, conversa, etc. y por lo general sus síntomas de enfermedad comienzan en la Escuela.

Si no se conoce al ser humano desde el punto de vista Bio-Morfo-Histo-Fisiológico, nunca se sabrá que hacer; pero tener ideas en relación a lo que puede estar pasando en el niño garantiza la pronta interacción en pro de la mejora del mismo.

Por otra parte, en el Area de Ciencias Naturales, existe un objetivo que corresponde a las partes del cuerpo humano y que el docente debe abordar no de manera abstracta sino específica, ya que a partir de la misma se comenzaría desde la Escuela a Educar a la población en Salud y se perfeccionaría la relación del educador con el proceso Salud-Enfermedad.

Si por ejemplo, se esta hablando de la lengua, en lugar de dibujarla o fija un afiche no hay nada mejor que los niños se paren frente a un espejito, habrán la boca y saquen la lengua, el niño se dará cuenta de la realidad biológica que lo envuelve y comenzará a conocer mejor su cuerpo.

Todo EDUCADOR debe tener en cuenta que la Escuela es un mundo de sorpresas y por consiguiente debe estar lo suficientemente preparado para cualquiera de ellas. Recuperar la imagen que se ha ido perdiendo del MAESTRO no es tarea difícil, todo depende de la reflexión, conscientización y ganas de querer hacerlo.

Otrora, el MAESTRO era una persona de alta consideración. Hoy en las calles de cualquier ciudad de nuestro país "Maestro" es el bípedo parlante, adulto, al que le falta mucho para tener la categoría de Señor o Señora.

En este orden de ideas, el EDUCADOR debe cumplir sus roles exitosamente, así como también eliminar la carencia del trabajo grupal, lograr la actualización docente, la constante motivación hacia el trabajo de aula; son algunas de las tantas conductas que debe tomar para lograr el cambio. Recuerda lo siguiente:

CAVIDAD BUCAL (BOCA)


Esta cavidad se divide en un espacio periférico que va a estar limitado hacia delante por los labios, hacia los lados por las mejillas y por dentro las arcadas dentarias. El elemento principal de esta cavidad es la lengua la cual se adosa al piso de la boca, tal como lo expresa San Martín, Juan (1999): "La boca es la porción inicial del tubo digestivo; pero además es el lugar donde se ubica el sentido del gusto (p.692)".

En el vestíbulo superior de la boca va a desembocar el conducto de la glándula salival más grande, tal como es la parótida y específicamente a nivel del segundo molar superior, produciéndose gran cantidad de saliva durante la masticación o la fonación. En este orden de ideas la cavidad bucal u oral va a estar limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas dentarias, la interna, hacia arriba ( el techo) por el paladar, cuya estructura forma límites tanto para la boca como para las fosas nasales, hacia abajo por la lengua, adherida al hueso hioides y a la mandíbula, formando el piso de la boca.

Cuando la boca está cerrada, la cavidad está abierta hacia atrás gracias al Istmo de las Fauces y cuando la boca está abierta la comunicación es tanto anterior como posterior.

Es una cavidad irregular ubicada por debajo del macizo óseo facial superior, entre éste y la mandíbula, y que comunica ampliamente a través del Istmo de las Fauces con la faringe. Las arcadas dentarias dividen a la boca en dos partes: por fuera ... el vestíbulo... y por dentro la cavidad bucal propiamente dicha (op.citp.692).

La Lengua: es un órgano móvil, constituida por diferentes partes, al respecto:

El cuerpo o porción libre

La porción bucal

La porción posterior o raíz de la lengua, la cual tiene poco movimiento.


Gardner y otros (1989) define a la lengua como:

Es un órgano muscular situado en el piso de la boca. Se inserta por medio de músculos en el hueso hioides, el maxilar inferior, la apófisis estiloides y la faringe...Esta formado principalmente por músculo esquelético y cubierta en parte por mucosa. Presenta: 1) una punta, 2) un dorso, 3) una cara inferior y 4) una raíz (p.832).


En la parte inferior se encuentre un pliegue mucoso muy característico llamado pliegue lingual. A cada lado se encuentran las papilas de las glándulas sublinguales, dentro de las mismas se encuentran unos orificios que son la desembocadura de las glándulas submandibulares, a los laterales de los conductos de encuentran los pliegues frangeados y medial a los pliegues las venas linguales profundas, las cuales se pueden desgarrar produciendo sangrado masivo y por tal hay que detenerlo sólo por pinzamiento; en el caso de las arterias linguales tiene que ser en el tronco principal surtidor de sangre, antes que la arteria se haga profunda al músculo Hiogloso.

El dorso de la lengua presenta un conjunto de papilas linguales, dentro de las principales tenemos:

Fungiformes

Filiformes

Foliadas

Circunvaladas, que van en número de 4,12 o 14, siendo las más grandes y con una característica muy especial, la de poseer gran cantidad de corpúsculos gustativos.

"La mucosa esta húmeda y presenta color rosado, así como un aspecto aterciopelado debido a la presencia de numerosas papilas diminutas" (op.cit p.832).

En dicho dorso está presente un surco que sigue el mismo trayecto de las papilas circunvaladas, llamado Surco Terminal, cuyo vértice se denomina agujero ciego, de 0,5 cm, terminando en fondo de saco.

Se puede considerar el surco terminal como el límite entre la porción bucal, los dos tercios anteriores y la porción faríngea, el tercio posterior de la lengua. El agujero ciego, que con frecuencia no existe, señala el lugar de origen del conducto tirogloso del embrión (op.cit.p.832).

Los botones gustativos se encuentran en tres de cada cuatro diferentes tipos de papilas de la lengua.

El primer gran número de botones gustativos se hallan a nivel de las papilas circunvaladas, que forman una línea en V en la parte posterior de la lengua, hay un número moderado de botones gustativos en las papilas fungiformes en toda la superficie de la lengua y por último hay un número muy reducido de papilas foliáceas localizadas en el pliegue a lo largo de la superficie de la lengua.

Los adultos tienen aproximadamente 10.000 botones gustativos, los niños unos pocos más. Por lo general después de 45 años de edad muchos botones gustativos degeneran rápidamente, haciendo que la sensación del gusto resulte cada vez menos aguda.

Es importante considerar que los botones del sabor dulce se localizan en la superficie anterior y la punta de la lengua; los botones de la salividad y acidez en los dos lados de la misma; los botones del sabor amargo en las papilas circunvaladas de la parte posterior de la lengua.

En la raíz va a llegar a irrigarla una rama de la arteria carótida externa, tal como es la Lingual, que en su trayecto se divide en diferentes porciones: la posterior, la profunda y la anterior pasa por el músculo Hiogloso emitiendo las siguientes ramas:

Suprahioidea.

Sublingual.

Arterias Linguales Dorsales.

Arterias Linguales Profundas.

Inervación: El nervio motor principal de la lengua es el Hipogloso.

La inervación sensorial general (tacto, dollor y temperatura) y especial (gusto) proviene de las ramas de los siguientes pares craneales:

V (Trigémino)

VII (Facial)

IX (Glosofaríngeo)

X (Vago)

La parte central del dorso de la lengua va a recibir la rama lingual del nervio Mandibular que nace del Trigémino para la sensibilidad general.

El VII inerva los dos tercios anteriores de la lengua a través de la Cuerda del Tímpano, para la sensibilidad especial.

El IX a través de su rama Lingual para la sensibilidad general y especial.

El X inerva la parte más posteroinferior de base de la lengua a través de los nervios Laríngeos Internos, para la sensibilidad general y especial.

Músculos: Los intrínsecos generalmente se clasifican como longitudinales, transversales, verticales y horizontales. Los extrínsecos son:

Geniogloso: principal depresor de la lengua.

Hiogloso: es el depresor y esta relacionado con el nervio glosofaríngeo, el ligamento estilohioideo y la segunda porción de la arteria lingual.

Estilogloso: es depresor.

Palatogloso: es un músculo del paladar pero forma parte de los músculos de la lengua, es depresor. Todos estos músculos están inervados por el nervio Hipogloso, excepto el palatogloso que esta inervado por el plexo faríngeo.

La lengua es uno de los órganos importantes en el organismo y cualquier lesión o malformación origina trastornos del habla, en el caso del frenillo lingual, cuando el niño nace con acortamiento del mismo, la articulación de los fonemas no es igual, por consiguiente dificulta la adquisición y desarrollo del lenguaje pueden originarse puertas-barreras en el Proceso Educativo. Sin olvidar la gran repercusión que tiene desde el punto de vista psico-social.

Al respecto San Martín, Juan (1999) expresa:

"Cuando el frenillo lingual es corto, la punta de la lengua queda pegada contra la boca... este trastorno se denomina anquiloglosia; produce dificultad para pronunciar sonidos sibilantes y labiales. Así como para tocar instrumentos de viento; además puede ser parte de ciertas anomalías maxilo-faciales; por lo que en estos casos se debe hacerse su corrección quirúrgica (p.697)

Ante esto, todo educador debe estar preparado para intervenir en Pro del niño, ya que la mejor parte de su tiempo lo transcurre en la escuela, a la cual daré el nombre de Mundo de Emociones.

El Paladar: Esta formado por una parte ósea y una parte blanda, el paladar óseo se forma por la unión de la lámina horizontal del maxilar y la del palatino. Cuando se respira, el paladar blando se dirige hacia atrás (hacia la laringe) y cuando estamos deglutiendo se dirige hacia la faringe.

A la luz de la idea de Gardner y otros (1989):

Constituye el techo de la boca y el piso de las fosas nasales. Se extiende hacia atrás de tal manera que forma una división parcial entre las porciones bucal y nasal de la faringe. Está arqueado en sentido transversal y anteroposterior y consta de dos partes: los dos tercios anteriores que constituyen el paladar duro o bóveda palatina y el tercio posterior, el paladar blando o velo del paladar. (p.828).

El paladar es uno de los sitios más frecuentes de malformaciones congénitas, tal como es el niño que sufre de LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO. Esa malformación qué se origina en el paladar produce en el niño grandes trastornos psicológicos, sociales, familiares y más aún ocasiona deterioro en el Proceso Educativo. Estar consciente el Educador de esta situación le permite saber que hacer con ese niño que de repente no es su alumno sino su hijo. Por su puesto, la solución es la Cirugía que normalmente se realiza en nuestros hospitales; pero tampoco se debe desechar las consultas periódicas al psicólogo para descartar cualquier anomalía conductual que vaya en detrimento de su Proceso Educativo, así como también se necesita la participación del odontólogo, ortodoncista, especialistas en prótesis y terapistas del lenguaje.

Por otra parte, es de interés considerar lo establecido por San Martín, Juan (1999):

El paladar blando tiene funciones importantes que deben recordarse, desciende al succionar los alimentos y se eleva al toser, soplar y tragar. Durante la deglución el paladar actúa conjuntamente con la lengua, la faringe y la epiglotis... El velo del paladar también se eleva durante la fonación, sobre todo al pronunciar las consonantes "p" y "b", la elevación del paladar con oclusión parcial de la abertura o Istmo nasofaríngeo, permite actuar al resonador nasal, durante la pronunciación de fonemas nasales como an, in, on, un, eme, ene y gn. La vibración simultánea de la úvula y la lengua originan el sonido de la "r". (p.693).

BIBLIOGRAFIA

GANONG, W. (1996) Fisiología Médica. México. 14° Edición. Editorial

Manual Moderno.

BLOOM-FAWCETT (1986) Tratado de Histología. México. 11°

Edición. Editorial Interamericana McGRAW-HILL.

GADNER, O. (1994) Anatomía. México 13° Edición. Editorial

Interamericana McGRAW-HILL

Autor:

Lic. Leonel Fernández

leoalexfergon[arroba]hotmail.com

Profesor del UPEL-IMPM

CoordinandorAcadémico
*

13.5.08

Sistema Educativo en Francia: Orígenes

Condorcet tiene atributos que lo distinguen en Sociología de la Educación:

1. Precursor de la Sociología de la Educación. Por medio de la Educación se construye la base del progreso humano.

2. Fundador del Sistema Educativo en Francia.

Además:

3. Hizo un brillante compendio de la Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Se inscribió con ello, también en la historia de la Economía Política.

4. Fué un político revolucionario, partidario de la Revolución Francesa.

5. Crítico de los excesos represivos de la Revolución Francesa.

Condorcet debe ser inscrito en la historia de la Sociología, pues fué, de acuerdo a Timashef, uno de los primeros en concebir la posibilidad de una Ciencia de la Sociedad, fundada posteriormente por Compte:

1. "que pudiera prever los progresos futuros de la humanidad y por lo tanto, acelerarlos y dirigirlos".

2. Tal ciencia debe ser social y no individual.

3. Su propósito es examinar la Ley del Progreso Humano.

En:

http://clio.rediris.es/udidactica/sufragismo2/biogra.htm#condorcet

Condorcet, Jean Antoine (1743-1794)

Filósofo francés, dirigente político y matemático, nacido en Ribemont y educado en escuelas jesuitas y en el Colegio de Navarra de París.

Condorcet apoyó los objetivos de la Revolución Francesa y entró en la política. Fue elegido miembro de la Asamblea Legislativa y presidente de esta Cámara en 1792.

Tal vez su mayor contribución legislativa fue el programa para diseñar el sistema educativo francés, aprobado más tarde y que se ha mantenido vigente en líneas generales desde entonces.

Durante la Revolución, criticó los excesos que se estaban cometiendo contra los girondinos moderados, a los que apoyó durante el El Terror de 1793.

Tuvo que huir, y mientras estuvo escondido escribió su obra más importante Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (1795).

En esta obra perfiló el progreso de la especie humana a través de nueve etapas, empezando por la primitiva.

También esbozó el concepto de una décima etapa donde, en gran medida a través de la educación, podría alcanzarse la perfección humana.

Sospechando que su refugio ya no era seguro, Condorcet intentó escapar.

Fue descubierto en Clamart, pueblo cercano a París, y encarcelado; al día siguiente fue encontrado muerto.

7.5.08

Educación y Sociología

Una buena síntesis del pensamiento socio educativo de Emile Durkheim. Nosotros pondremos en negrillas los puntos que nos parecen importantes para nuestra investigación y destacaremos los párrafos que se relacionen.
En:

http://noemagico.blogia.com/2006/030802-la-idea-de-educacion-en-durkheim.php

LA IDEA DE LA EDUCACIÓN EN DURKHEIM

POR: ROCÍO ARENAS CARRILLO

En el libro Educación y Sociología[1], se describe la doctrina de la educación de Émile Durkheim, que posee las siguientes ideas capitales:

El hombre, como ser social, está conformado por su ser individual que se refiere a sus estados mentales y a su experiencia personal, y también por un sistema de ideas, sentimientos y hábitos del grupo al que pertenece, tales como ideas religiosas, creencias, prácticas morales, tradiciones, que se traducen en la forma de voluntad del sujeto, y en las nociones de las que se conforma la inteligencia.

La constitución de este ser social es la finalidad de la educación, sin soslayar al hombre como individuo, pues los atributos del hombre se transmiten por vía social y se configuran históricamente por los avatares de la civilización.

Se entiende a la educación como un hecho eminentemente social:

La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social.

Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado.[2]

La educación es un hecho que dirige la pedagogía, y es estudiado por la ciencia de la educación.

La psicología y la sociología colaboran para estudiar científicamente la educación.

La psicología aborda el hecho asumiendo la psicología del niño frente a la del adulto; la sociología, desde los elementos de la civilización y los elementos en que éstos se transmiten.

La pedagogía resulta entonces una obra de reflexión que busca resultados de ambos órdenes para establecer principios de conducta o para reformar la educación.

Hace falta conocer plenamente las condiciones del hecho educativo, para que haya más probabilidades de utilizarlo eficazmente. Parea ello, es menester entender las instituciones de acuerdo a su función, dirigida hacia una pedagogía racional y eficaz dentro de los límites sociales, analizando sus componentes, sus necesidades y las génesis de sus causas.

Para Durkheim, haciendo sociológico el análisis moral, es posible otorgarle un fundamento racional, ni religioso ni metafísico, recuperando sus verdades al proyectarlas en el plan del pensamiento laico.

La educación moral tiene como función inicial al niño en los deberes, suscitarle ciertas virtudes, “desarrollar en él la aptitud general para la moralidad, las disposiciones fundamentales que están en la raíz de la vida moral, constituir en él el agente moral, dispuesto a las iniciativas que son condición general del progreso.”[3]

Hay que entender como elementos de moralidad el espíritu de disciplina, el espíritu de abnegación y el espíritu de autonomía, orientados hacia el deber y el bien.

La paulatina asimilación del sentido del gusto de la regularidad, la limitación de deseos y el respeto por la regla al reconocerla racionalmente fundada, supone su aplicación metódica de la inteligencia.

Aunque el ideal intelectual está menos definido que el moral, está claro que es necesario constituir en el espíritu cierto número de aptitudes fundamentales que Durkheim llama categorías:

* nociones-madres, centros de inteligibilidad, que son los marcos y los útiles del pensamiento lógico.

* Entended por categorías, no sólo las formas más abstractas del pensamiento, la noción de causa, o la de sustancia; sino las ideas, más ricas de contenido, que presiden a nuestra interpretación actual: nuestra idea del mundo físico, nuestra idea de la vida, nuestra idea del hombre.[4]

Estas categorías, lejos de ser innatas, son constituidas a través de la evolución de la civilización mediante el desarrollo de las ciencias físicas y morales, y son las responsables del espíritu, puesto que un buen espíritu es aquel cuyas ideas regulan el ejercicio del pensamiento y, para conformarlo, hace falta que el profesor transmita al estudiante un saber positivo.

Durkheim piensa como Comte, que se deben aprender cosas, adquirir sabiduría, aunque se prescinda del valor de los propios conocimientos, porque las disciplinas a enseñar asumen una filosofía, un sistema de nociones cardinales que resumen los caracteres más generales de las cosas como las concebimos. Tal filosofía es el fruto de la generación y constituye la estructura de la inteligencia.

Frente a las diversas doctrinas acerca de la educación, Durkheim pide que revelen sus fuerzas sociales que animan un determinado sistema de educación o trabajan por modificarlo, porque las ideas son también hechos y si éstos tienen resonancia, entonces también son sociales; si no muestran sus relaciones entre el individuo y la sociedad, entre la ciencia y la práctica, la naturaleza de la moralidad y la del entendimiento, entonces no tienen validez.

Lo que debe ser la educación, responde a la contribución que las generaciones pasadas han hecho, es decir que es imposible separar las causas históricas para poder comprenderla. Es una realidad existente, sobre la cual sólo es posible actuar conociéndola, saber cuál es su naturaleza y las condiciones de que dependen.

Toda educación trata de formar al hombre de acuerdo al tipo ideal de hombre que sobreentiende la civilización, lo que éste debe ser desde el punto de vista intelectual, como físico y moral.

Este tipo se fija en las conciencias, y aunque la educación asegura la diversidad, también se ocupa de perpetuar la homogeneidad de sus discípulos.

Al ser naciente (niño) se le agrega otro (educador) para llevarlo a la vida moral y social para hacer de él un ser nuevo, que responderá antes que nada, a necesidades sociales.

La educación desenvolverá sus cualidades de la inteligencia y las físicas, para ir al encuentro de un estado de perfección gracias al concurso de la sociedad, porque “El hombre, en efecto, no es hombre más que porque vive en Sociedad.”[5]

La sociedad es quien nos insta a pensar en los intereses de los demás, a dominar las pasiones y los instintos, a subordinar los propios fines a otros más altos:

“Todo el sistema de representación que mantiene en nosotros la idea u el sentimiento de la regla, de la disciplina, lo mismo interna que externa, es la sociedad quien lo instituyó en nuestras conciencias.”[6]

La sociedad domina todas nuestras nociones, puesto que si el hombre fuese despojado de todo lo que le viene de la sociedad quedaría en el rango del animal, la sociedad es la personalidad moral que perdura más allá de las generaciones y las une, sin disociar al individuo de ésta, pues se implican mutuamente:

La acción que ésta [la sociedad] ejerce sobre él, señaladamente por medio de la educación, no tiene, de ningún modo, como objeto y como efecto, comprimirle, disminuirle, desnaturalizarle; sino, por el contrario, engrandecerle y hacer de él un ser verdaderamente humano.”[7]

La educación es una función social, y por esto el Estado no puede desinteresarse de ésta.

La educación debe estar sometida en su totalidad a los intereses del Estado, porque es éste quien abre paso a los principios esenciales: respeto a la razón, a la ciencia, a las ideas y a los sentimientos que están en la base de la moral democrática.

La educación no hace al hombre de la nada sino que trabaja sobre disposiciones que ya están hechas, y que son muy difíciles de transformar radicalmente porque dominan el espíritu y el carácter hacia determinadas maneras de obrar y de pensar.

El maestro con su experiencia y su cultura tiene la fuerza para trabajar sobre la voluntad del niño.

La educación debe ser paciente y continua en busca de un sentido bien determinado, sin desviarse por las circunstancias externas, y de esta manera tiene los medios necesarios para impresionar a las almas.

La educación debe ser cosa de autoridad:

“Para aprender a reprimir su egoísmo natural a subordinarse a fines más altos, a someter sus deseos al imperio de su voluntad, a encerrarlos en los debidos límites, es preciso que el niño ejerza sobre sí mismo una fuerte represión.”[8]

Esto provoca el sentimiento del deber, el estímulo del esfuerzo. Los padres y los maestros son de quienes el niño aprende el deber, por lo que éstos tienen la responsabilidad de encarnar y personificarlo como autoridades morales, porque la autoridad consiste enteramente en un cierto ascendiente moral, y supone que el maestro tiene voluntad, porque la autoridad implica confianza, y ante todo que debe dar la sensación de que la autoridad la siente en su propia persona, una especie de fe interior en la grandeza de su misión. Para que sea posible, el maestro debe ser laico porque representa a la sociedad, como personalidad moral y como intérprete de las grandes ideas morales de su tiempo y de su país. Todo este respeto es lo que, mediante la palabra y el gesto, pasa de su conciencia a la del niño. La autoridad no se contrapone a la libertad, sino que ser libre es saber proceder con la razón y cumplir con el deber: la libertad consiste “precisamente en dotar al niño de este dominio de sí mismo, es en lo que debe emplearse la autoridad del maestro. La autoridad del maestro no es otra cosa que un aspecto de autoridad del deber y de la razón[9].

Educación es la acción ejercida sobre los niños por los padres y los maestros.

La pedagogía consiste, no en acciones, sino en teorías —que son maneras de concebir la educación, no maneras de practicarla—.

De esta manera la educación es la materia de la pedagogía, y ésta consiste en una cierta manera de considerar las cosas de la educación.

Las reglas del medio social en el que vivimos impone las costumbres, ideas y sentimientos colectivos imposibles de modificar como queremos, y de ahí las prácticas educativas ejercen sus acciones por generaciones que se adaptan a vivir en dichos medios:

“La educación usada en una determinada sociedad y considerada en un momento determinado de su evolución, es un conjunto de prácticas, de maneras de hacer, de costumbres, que constituyen hechos perfectamente definidos y que tienen la misma realidad que los otros hechos sociales. No son, como se ha creído durante mucho tiempo, combinaciones más o menos arbitrarias y artificiales, que no deben su existencia sino al influjo caprichoso, de voluntades siempre contingentes. Constituyen, por el contrario, verdaderas instituciones sociales. No existe ningún hombre que pueda hacer que una sociedad tenga, en un momento dado, un sistema de educación diferente de aquel que su estructura supone.”[10]

Para analizar los principales problemas de la ciencia educativa, hay que tomar en cuenta el sistema propio de educación de su país y de su tiempo, su organización general, y entonces mediante la comparación, y distinguiendo diferencias y semejanzas, constituir tipos genéricos de educación que correspondan a distintas sociedades.

Ya establecidos los tipos, hay que explicarlos de acuerdo a las condiciones de que dependen sus características de cada uno y el modo en que derivaron unos de otros.

De esta manera se obtienen las leyes que dominan la evolución de los sistemas de educación.

Así, puede verse además de su desarrollo, las causas que lo explican.

Con este quehacer se puede llegar a la comprensión de cómo se constituyen nuestras instituciones pedagógicas, cómo funcionan, derivando de esto valiosas estadísticas.

[1] Durkheim, Émile. Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., México, 1991.

[2] Íbid., p. 70.

[3] Íbid. p. 30.

[4] Íbid., p. 39.

[5] Íbid. p. 77.

[6] Íbid. p. 78.

[7] Íbid. p. 81.

[8] Íbid., p. 94.

[9] Íbid., pp. 97-98.

[10] Íbid., p. 103.

El Sistema Escolar Francés

PIERRE BOURDIEU EN LA PRENSA

Críticas acerca del intelectual más influyente de Francia durante el siglo XX

Un artículo publicado por el New York Times ofrece una lograda síntesis de la trayectoria de Bourdieu en el cual se desgranan las apasionadas críticas que sus mayores detractores le endilgan, lo cual es entendible dada la sistemática agudeza de Bourdieu para captar y denunciar con contundencia precisamente las hipocresías sociales.

Bourdieu (1930 - 2002)

"En términos casi absolutos, ha sido el intelectual más influyente de Francia durante la última mitad del siglo 20. Ha enseñado en el Colegio de Francia y en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Dirigió una destacada publicación de sociología y supervisó una edición popular de obras sobre crítica social. Su nombre ha aparecido casi semanalmente en la prensa francesa. Importantes revistas literarias le han dedicado ediciones enteras. Sus tres últimos libros fueron best-sellers. Cada vez que se ha despachado contra la economía de libre mercado o las leyes que restringen la inmigración, ha sido noticia en toda Francia." ..

Blanco de las críticas

Entre las principales que recoge están las de:

* "simplificar excesivamente la realidad social, crear conceptos universales a partir de situaciones peculiarmente francesas, o bien desechar su obra como una "sociología de lo obvio".

* El motivo de queja más frecuente es, de lejos, su hipocresía. Dado que siendo " el intelectual universitario más exitoso de Francia, ¿cómo puede pretender que tomen en serio sus críticas a la vida intelectual y universitaria? "

Fuente: El polémico Pierre Bourdieu - Por Emily Eakin - The New York Times (26/01/01)

El sistema escolar francés:

Su convicción respecto a que la mayoría de las instituciones, y convenciones sociales, (y el sistema escolar francés no es por supuesto una excepcion) , sirven para mantener el statu quo y sus desigualdades sociales generalizadas llevan a sugerir a algunos de sus criticos, con una precaria lógica, que dado el humilde orígen familiares y extracción social de Boudieu, la notable posición por el alcanzada pondría en contradicción su tesis.

Lo que sin embargo se explica en palabras de Boudieu por el hecho de que "el sistema deja ingresar a un número simbólico de estudiantes de las clases inferiores para mantener la ilusión de la meritocracia"

Sobre la televisión:

En esta obra Bourdieu ofrece un certero diagnóstico sobre la amenaza que representan las informaciones distorsionadas que emite a diario la televisión.

Sus conclusiones están dirigidas a despertar en especial el entusiasmo de periodistas insatisfechos en pro de una cruzada reformista del medio, pero resultan de imprescindible lectura y reflexión para el desprevenido televidente que todavía se resiste a creer en los efectos que las presiones económicas y políticas producen sobre la programación que consume diariamente.

Entre otras de las mas recientes y exitosas obras de Bourdieu pueden citarse :
Capital cultural, escuela y espacio social - Intelectuales, politica y poder - La miseria del mundo - Contrafuegos - La Distinción.

Tomado de:

http://www.paralibros.com/biograf/autores/bg2010bu.htm

9.4.08

Historia de la Pedagogía: un esquema

Clic sobre el esquema para ampliarlo

3.4.08

La Escuela Decroly de Bruselas

La escuela Decroly de Bruselas

Ovide Decroly: Médico y psicólogo belga (Renaix, 1871, Bruselas, 1932).

En 1907 funda la &laqno;Ecole de l'Ermitage», centro experimental de reconocido prestigio internacional que nace bajo el lema: &laqno;école pour la vie et par la vie».

Ahí Decroly introduce los centros de interés y va perfilando su teoría sobre la globalización en la enseñanza.

F. Dubreucq-Choprix. Psicóloga y ex Directora de la Escuela del Ermitage

M. Fortuny. Profesora de TeorÌa de la EducaciÛn en la Universidad de Bar- celona

Cuadernos de Pedagogía. nº 163, octubre de 1988

Descripción de las líneas pedagógicas de la Escuela del &laqno;Ermitage» creada por Ovidio Decroly.

La propuesta pedagógica decrolyana propone una verdadera educación por la acción.

Introduce los centros de interés entendidos como &laqno;ideas-fuerza» que mueven y motivan a los alumnos.

El método global constituye la base de la metodología. Se incluye un vocabulario básico en la pedagogía de Ovide Decroly y una relación bibliográfica comentada de sus obras, así como direcciones útiles.

El centro, que acoge a más de 900 alumnos, desde los dos años y medio hasta los dieciocho y más de 50 profesores, está enclavado en un lugar privilegiado de la ciudad de Bruselas.

Por un lado, junto al inmenso y maravilloso bosque de Soignes que permite la observación de la naturaleza, las estaciones, el trabajo forestal, los campos,... Por otro, junto a un barrio popular que, poco a poco, se está convirtiendo en residencial por el éxodo hacia el sur de la burguesía francófona. En la época de la fundación esta zona constituía un paraje semirrural, en el que sus moradores se dedicaban a la agricultura y a la artesanía. Aún hoy perviven algunos artesanos, hortelanos y pequeños gana-deros, así como el mercado de los lunes y una feria de ganado en septiembre... Este medio natural y social constituye un valioso recurso educativo que la escuela aprovecha.

La Escuela Decroly cuenta con tres amplias torres antiguas, ubicadas en zonas vecinas, una de las cuales, el Ermitage, que da nombre a la escuela, fue adquirida por la familia Decroly en 1927. Estos edificios acondicionados para realizar las diversas funciones educativas, están en vías de renovación. Además, cuenta con dos edificios anexos, construidos respectivamente en 1932 y en 1960, para albergar clases, talleres de impresión y cerámica, laboratorios, un comedor polivalente (que puede transformarse de forma muy original en sala de actos, teatro, etc.) y un gimnasio. Sorprende su arquitectura de estilo austero y sencillo, pero, eso sí, concebida con una clara y profunda visión pedagógica.

UNA ESCUELA LIBRE

Dentro del diversificado abanico de modelos escolares belgas, la Escuela Decroly tiene el estatuto de escuela libre subvencionada no confesional.

Esta modalidad le confiere una gran autonomía pedagógica, necesaria para poder llevar a término un ideario, una metodología particular, y para mantener su identidad.

Así les es vital reclutar a unos maestros que realmente conozcan y deseen llevar a cabo una pedagogía decrolyana, lo cual sería más difícil si estos fueran nombrados por el Ministerio de Educación.

Como escuela libre, los títulos y diplomas otorgados deben homologarse a través de una comisión paritaria Estado-Centro, en base a numerosos documentos (copias de exámenes, cuadernos de trabajo, programas de los profesores, etc.). Ello supone que los programas han de armonizarse con los oficiales en cuanto a nivel, pero su interpretación pedagógica permanece inspirada en los idearios formulados por su fundador. Al ser subvencionada desde 1959 (a los maestros les paga directamente el ministerio de Educación Nacional), la Escuela ha podido librarse de ciertas preocupaciones materiales y dedicarse con más empeño a atender a las cuestiones educativas.

COGESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

La Escuela tiene como uno de sus primeros objetivos la formación de ciudadanos para la democracia, y este objetivo sólo puede conseguirse mediante el ejercicio de una práctica escolar democrática.

Decroly advertía que la escuela debe educar para la vida, preparando a los hombres y mujeres para integrarse en la sociedad, comprometiéndoles en la construcción de una sociedad mejor.

Por ello, la libertad y la responsabilidad definen una organización dentro de la cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y útil de la colectividad.

El centro funciona con un régimen de cogestión. Consideran esencial el ejercicio de responsabilidades sociales desde los primeros cursos. Los delegados de gobierno se eligen a través de las asambleas de clase y de escuela, por unos períodos de tiempo limitados. El ámbito de acción de los cargos se extiende gradualmente de la clase a la escuela. Desde la base se estructura una pirámide de gobierno y de gestión democrática.

La participación colectiva se favorece en los primeros años de una forma natural, en los juegos de clase o al aire libre, en el desplegamiento de tareas utilitarias (limpieza de la clase, cuidado de los animales y plantas, etc.). A medida que los alumnos crecen, los cargos se amplían y diversifican. Los delegados velan por los paneles, la librería en forma de cooperativa, la ludoteca, los clubs, la revista escolar... Los mayores de 15 a 18 años se encargan también de organizar la fiesta anual de San Nicolás para recoger fondos destinados a ayudas sociales, o tienen el cometido de invitar a conferenciantes, orquestas, grupos dramáticos y otros de tipo artístico deseosos de ponerse en contacto con su primer público. En la cúspide, y por elección democrática de las bases, se halla el comité organizador, que es el órgano responsable de la gestión general. Está compuesto por dos representantes de padres de los alumnos, dos educado-res y dos alumnos de los cursos superiores. A principios de curso, cada grupo establece un calendario y un progra-ma de los puntos organizativos y pedagógicos que se desean profundizar y debatir. De estas asambleas sectoriales nacen unas propuestas concretas que el grupo presenta al comité organizador para su aprobación. Este régimen paritario es único en Bélgica. La Escuela Decroly lo promueve para conseguir la máxima representación de los sectores implicados en la enseñanza y para obtener un equilibrio entre los intereses y las tendencias de los tres sectores enumerados, aunque ello suponga y les obligue a incrementar el número de reuniones y asambleas secto-riales y generales. La libertad y responsabilidad se practican vinculadas tanto a las actividades sociales como a las de orden físico y cognitivo.

Una pedagogía activa y del interés obliga a una libertad de movimientos y de acción.

La Escuela favorece las actividades de juego y de movimiento que devienen educativas: explorar, construir, producir... A otro nivel, se fomenta la realización de proyectos y planes de trabajo por los mismos alumnos, eliminándose los progra-mas preestablecidos y, por supuesto, los manuales. El desarrollo de los planes de trabajo implica también libertad física, mental y de expresión. Los soportes del aprendizaje son los cuadernos de los alumnos, las paredes cubiertas de grandes paneles sintetizando las adquisiciones, los libros elaborados por los alumnos sobre una experiencia considerada valiosa, las conversaciones, etc. El uso de tales elementos evidencia un trabajo libre cooperativo.

Toda la propuesta pedagógica decrolyniana concede una gran atención a la vida social desde una doble perspectiva: como vivencia escolar que permite el aprendizaje de comportamientos sociales y como medio humano que ofrece recursos para la satisfacción de las necesidades.

Se trata de una verdadera educación por la acción. En toda actividad escolar se evitan las clasificaciones, los exámenes y selecciones de alumnos por lo que tienen de competitivo y malsano.

Las evaluaciones semestrales se presentan en informes globales sobre la maduración o el nivel físico, intelectual y social del alumno, los tres aspectos de la persona que intentan armonizarse en la práctica escolar cotidiana.

LA PRÁCTICA. LOS CENTROS DE INTERÉS

La Escuela practica una verdadera pedagogía del interés que implica métodos deliberadamente activos, sin someterse a una jerarquización de temas partiendo de lo simple (o de lo que a menudo se cree equivocadamente que lo es) y hacia lo más complejo.

La psicología globalista Decroly, que un siglo de investigación ha confirmado, permite partir de los temas propuestos por los mismos niños, con la condición de que el maestro sepa qué técnicas, qué nociones, qué referencias es conveniente introducir en cada momento favorable.

De la maternal al segundo curso de primaria (2,5 a 8 o 9 años), los alumnos trabajan unos centros de interés ocasionales a través de las llamadas &laqno;sorpresas», es decir, objetos diversos que les han atraído la curiosidad en su medio familiar o en su entorno. Una fruta, un animal doméstico, pueden ser objetos de observación que a través de un examen sensorial proporcionarán datos concretos. En la escuela estos objetos son examinados sensorialmente.

En primer lugar se trabaja la observación. Con los ojos cerrados o vendados se profundiza en sus cualidades: se palpan, se pesan, se huelen, si es posible se saborean. Luego se miran. A veces se parte de los objetos embalados para pasar después a un examen atento de éstos al descubierto. Se tiene presente siempre que las mejores observa-ciones son aquellas que parten de una intervención plurisensorial, de ahí la estrategia de no centrarse únicamente en la vista, que es el órgano más cotidianamente utilizado. Con la observación, basada en la percepción y la sensación, los alumnos adquieren el reconocimiento de las cualidades sensoriales de los objetos y se introducen, progresivamente, con el cálculo y la medida, en las nociones de peso, longitud, capacidad, volumen, es decir, en una evaluación cuantitativa. Las unidades de superficie utiliza-das por los más pequeños pueden ser, según ellos mismos convengan, la mano, el brazo, la envergadura del cuerpo, el largo de un pupitre, etc. La representación de estas medidas sobre un papel dará paso a otro tipo de medida más simbólica y, poco a poco, se pasará a usar otras abstractas y universales. Mediante la asociación se realizan ejercicios de comparación de los objetos (y más tarde de los sucesos) según unos criterios establecidos previamente, por ejemplo, mediante diferencias y semejanzas (o más adelante en relación al tiempo y al espacio). En el proceso de asociación se relacionan los conocimientos adquiridos previa-mente en la observación para ordenar, comparar, seriar, tipificar, abstraer, generalizar. Los resultados de la obser-vación y asociación se nos muestran en las cajas y paneles clasificadores de las clases. A medida que avanza el curso escolar las clases se van llenando con los objetos y materiales de ocasión aportados y trabajados por los escolares, y nos aparecen como pequeños museos llenos de vida. La observación y la asociación están estrechamente interrelacionadas con la expresión concreta y la expre-sión abstracta. Sería impensable trabajar la observación sin el lenguaje oral. La observación y asociación permiten al escolar ampliar y afinar su vocabulario. Precisamente, en la Escuela Decroly, con la ayuda del adulto que introduce un diálogo apropiado, ya los más pequeños aprenden a nombrar las percepciones con una terminología científica. El dibujo de observación fiel al objeto estudiado, apoya sólidamente el análisis que, poco a poco, se conjuga con el trabajo manual y el lenguaje escrito. La expresión oral y escrita vinculada a la observación y asociación inducen al alumno al rigor, la precisión y la exactitud. Junto al trabajo racional, se aportan estímulos para que los niños actúen y desarrollen su creatividad con la expresión concreta (textos y dibujos libres, música, teatro, ...), mediante un poderoso trabajo de interpretación que pone en juego la imaginación y toda la personalidad. La enseñanza de la lectura y escritura se presentan correlacionadas. En ambos casos se empieza por un proceso global al cual sigue una fase analítica para terminar en un procedimiento deductiva. Las frases que se trabajan en la lectoescritura surgen de la vida del aula de la clase o de los trabajos de observación de los centros de interés. Eso conlleva que los alumnos vean su utilidad. A menudo, las sorpresas engendran proyectos de jardinería, cocina, juegos, maquetas, excursiones. A partir de los 8 o 9 años, los alumnos ya son capaces de prever las actividades de un trimestre; después, de todo un año. Los profesores les van entrenando a partir de estas edades a construir, primero individualmente y más tarde en grupo, un plan de trabajo desde la primera quincena de septiembre. El globalismo, en el sentido psicológico del término ha producido todos sus efectos; así, cede desde entonces la plaza a la coordinación. Los intereses de los niños van derivando en temas que serán analizados sobre el eje de la observación, asociación y expresión en función de la realidad estacional y de las modalidades de aproximación. Los centros de interés formulados por Decroly: alimentación, protección, defensa y producción, hay que entenderlos como &laqno;ideas-base» o &laqno;ideas-fuerza» que mueven y motivan a los alumnos al aprendizaje. Efectiva-mente, ellos exteriorizan muy pronto un interés creciente por las manifestaciones de la vida, tal como se producen en la realidad, y nunca en los cuatro muros de la escuela, aunque dependiendo también de ellos. Buscan, todos y siempre, una respuesta a cómo los individuos nacen, se nutren, se protegen, se defienden y producen. Desde pequeños, se interesan poderosamente por los animales, las plantas, toda la naturaleza; más adelante, por las sociedades, las civilizaciones y las culturas. En los planes de trabajo propuestos por los escolares, estos temas aparecen explicitados de forma constante. El ciclo completo de los centros de interés termina con una síntesis científica dominada por cuatro grandes funciones. Toda especie, en efecto, se define por sus fuentes alimentarias (supervivencia), su condición ecológica (adaptación), su lucha contra los depredadores (selección natural); algu-nas, y sobre todo la especie humana, han inventado el útil (como el lenguaje), de ahí la capitalización de sus huellas en la historia de las culturas. Si es cierto que en los planes de trabajo surgen aquellas &laqno;ideas-base» o &laqno;líneasfuerza» de forma constante, hay que advertir también que a menudo surgen numerosas variables de una clase a otra y de un año a otro, debidas a la actualidad y a la fisonomía particular de los grupos, por lo que cada uno los trata según sus perspectivas propias. Es lógico que un buen proyecto constituya una trama y no un armazón constreñidor; por ello, los intereses específicos de ciertos cursos conducirán al abandono momentáneo de la &laqno;idea-base». La fecundidad de una peda-gogía del interés se evalúa en función de su aptitud para crear nuevos intereses, integrar los datos fortuitos u ocasionales de la actualidad, y favorecer la elaboración teórica a medida que los niños van creciendo. A lo largo de los años, las necesidades de sistematización se afirman; hacia los 14 o 15 años, los alumnos mayores cesan de elaborar sus planes de trabajo, ya que sus intereses y aptitudes, sus vocaciones de jóvenes adultos les orientan hacia el estudio exhaustivo de unas ciencias particulares. Llegado este momento se confeccio-nan programas muy diversificados que tampoco siguen los modelos estatales, ya que generalmente éstos se limitan a imponer de una forma rígida unos contenidos intelectuales.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Es obvio que en un breve artículo no puede describirse un sistema pedagógico que, sin duda, cuenta con mil facetas que no hemos podido evocar. A los maestros interesados en documentarse les remitimos a la bibliografía final. Pero somos conscientes también de que esa formación teórica no generalizará el decrolynismo. Es cierto que hoy muchos maestros practican métodos análogos o aspectos particulares del Decroly; pero, en cambio, resulta muy difícil encontrar escuelas en las que los jóvenes equipos lo practiquen de forma integrada. Un método experimental exige entrenamiento. Para ello es menester vivirlo y practicarlo sobre el terreno, ponerlo en marcha en sus escuelas.

VOCABULARIO BASICO

Montserrat Fortuny

Función de globalización: Concepto psicológico que explica el procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psíquica del adulto y especialmente del niño. Estos captan la realidad no de forma analítica sino por totalidades. Significa que el conocimiento y la percepción son globales. El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que reintegra las partes de forma articulada, como estructura. La función de globalización tiene unas claras consecuencias didácticas. Hay que aplicar en la enseñanza unos métodos acordes con la psicología y la forma de percepción del individuo.

Método global: Forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implican. La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: en tanto que programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura.

Programa o método de los centros de interés: Organización de un programa escolar unitario, no fragmen-tado en asignaturas, basado en las propias necesidades e intereses de los alumnos. Proporciona una visión integral de lo estudiado. Gira en torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de sí mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones (conocer cómo está constituido, cómo funcionan sus órganos, para qué sirven; cómo come, respira, duerme y cómo está protegido y auxiliado por ellos; por qué tiene hambre, frío, sueño; por qué tiene miedo; por qué se enfada; cuáles son sus defectos y sus cualidades;...). La segunda, el conocimiento del medio natural y social en el que el niño vive (familia, entorno, mundo,...) y que constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades. Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un programa articulado en necesidades de cuatro categorías: la de alimentarse para conservar y desarrollar la vida; la de protegerse; la de defenderse; y la de actuar y trabajar solidariamente.

Método de lectura ideo-visual: Dentro del contexto del método global-natural, en el aprendizaje de la lectoescritura se adopta el método ideo-visual (basado en las ideas y la visualización de las palabras) que parte de la frase y la palabra para llegar, por el análisis, a la distinción de la palabra, la sílaba y el fonema. Las frases que se trabajan en la lectura siempre salen de la observación directa, después de la asociación y siempre precedidas de un dibujo de observación. El método posee múltiples ventajas para el escolar, aparte de ser un método natural que se ajusta a su psicología, pues permite la vinculación de la lectura con la vida misma y posibilita la relación de la lectura y del lenguaje con su vida afectiva. También facilita una percepción visual más rápida y una mayor com-prensión lectora.

Observación: Ejercicios que tienen como finalidad poner al niño en contacto directo con las cosas, los seres, los hechos, los sucesos... En la observación es fundamental el trabajo de los sentidos. Constituye un paso de todo método científico y, como tal, ayuda al alumno al conocimiento profundo y riguroso de los hechos o seres estudiados. Con la observación se estructura su pensamiento racional.

Asociación: Es un proceso de coordinación de ideas, de relacionar los conocimientos adquiridos en la observación, añadiendo materiales más abstractos: recuerdos, constataciones de otros comunicadas por medio de la palabra, la imagen, el texto,... para llegar a ideas más generales, complicadas o abstractas.

Expresión concreta: Expresión de los conocimientos de los niños o materialización de sus observaciones y creaciones personales. Se traduce, entre otros, en trabajos manuales, modelado, carpintería, impresión, cerámica, dibujo e incluso la música en los primeros niveles. Expresión abstracta: Traducción del pensamiento con la ayuda de símbolos y códigos convencionales (letras, números, fórmulas, signos musicales,...), se identifica con el lenguaje escrito, la ortografía, la matemática o la música en los grados superiores.

PARA SABER MAS

Montserrat Decroly

DECROLY, O. (1927): &laqno;La función de la globalización y la enseñanza», en Revista de Pedagogía, Madrid.

Escrito que recoge el pensamiento más genuino y definitorio del autor, y que justifica gran parte de sus formulaciones metodológicas.

DECROLY, O. y BOON, G. (1965): Iniciación General al Método Decroly, Ed. Losada, Buenos Aires, 8ª edic. Libro que parte de una reflexión sobre cómo renovar la escuela y conectarla a la vida, para introducirnos después a las ideas generales sobre el método Decroly. Incluye un esbozo de aplicación del método a la enseñanza primaria.

DECROLY, O. (1987): La funció de globalització i altres escrits, Ed. Eumo. Col. Textos Pedagògics, núm. 10, Vic. Prólogo y selección de textos a cargo de Margarida Muset. Se trata de una antología de escritos de Decroly, de diversas épocas, que muestran al lector una perspectiva global de su pensamiento pedagógico y didáctico. La presentación rigurosa y con un lenguaje vivo es muy accesi-ble a los maestros y educadores, a quienes se destina la obra. Ella misma, en lo que se refiere a la selección de textos, nos indica que atendió a dos tipos de criterios. El primero, la necesidad de aportar materiales que aseguren el conocimiento de temas más prodigados por el autor. El segundo, los temas que Decroly presentó en Barcelona o que por la temática que tratan, la lengua por ejemplo, tienen gran interés en el contexto educativo catalán. Incluye una extensa bibliografía de las obras del autor y de aquellas que tratan sobre el autor.

BOSCH, J.M. y MUSET, M. (1980): Iniciación al mètodo Decroly, Ed. Teide, Barcelona. Los autores nos introducen a los principios del método, a las actividades fundamentales de observación, asociación y expresión en el programa de ideas asociadas: los centros de interés; hablan del clima y de los materia-les que dan soporte al método, y nos explican el origen y las características de la Escuela Decroly de Barcelona, además de incluir ejemplos de programas de centros de interés.

SEGERS, J.A. (1985): En torno a Decroly, Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cien-cia, Colección Clásicos de Educación, Madrid. Se trata de la traducción de la obra de uno de los discípulos y seguidores de Decroly, cuyo título original es La psicología del niño normal y anormal después del Dr. Decroly. J. Monés, además de traducir la obra, es el autor de una extensa, profunda y rigurosa introducción que ayuda al lector a comprender los aspectos psicológicos del método.

AA.VV. (1988): Catalunya. Europa. Una mirada pedagógica. Montessori, Decroly, Piaget, Freinet, Ed. Eumo, Vic. Es éste un libro-catálogo, elaborado con motivo de la exposición itinerante que se inauguró en la Escuela de Magisterio de Vic en enero de 1988, y que actualmente viaja por toda España. Incluye una pequeña biografía de Decroly, una visión global de su teoría y su práctica y algunas ideas relacionadas con la educación sensorial, la educación social, los centros de interés, y el aprendizaje de la lectura y la escritura. Además de indicar la influencia de este psicopedagogo en Cataluña, se ofrece una bibliografía de las obras más importantes de Decroly y sobre Decroly. Incluye 33 fichas de materiales decrolynianos diversos (juegos, revistas, etc.) en las que Montserrat Fortuny reseña, entre otros, su objetivo pedagógico, su procedencia y su localización.

DIRECCIONES UTILES

ECOLE L'ERMITAGE. 45, Drève des Gendarmes. 1180 Bruselas. Tel. 02/375 26 96.

CENTRO DE ESTUDIOS DECROLYNIANOS. (Bibliomusée Dr. O. Decroly - Foundation F. et L. Brunfaut). 15, Av. Montana. 1180 Bruselas. Tel. 02/374 97 45. Se trata de un pequeño museo que recoge aspectos de la vida y obra del autor y de una biblioteca especiali-zada en temas decrolynianos, y en general métodos activos y renovadores, que están abiertos diariamente al público. Pueden adquirirse en este Centro diversas obras de Decroly y publicaciones, folletos y diferentes documen-tos elaborados por los profesores del Centro relacionados con su pedagogía. El Centro ofrece la posibilidad de realizar stages de duración variable, gratuitos, a los maestros y educadores interesados (uno o dos maestros en cada stage). Solo hay que solicitarlo por adelantado, expresando los intereses particulares y las fechas deseadas, que en la medida de lo posible siempre son atendidos. Existe, además, la posibilidad de visitar la Escuela; basta con que la persona o el grupo lo solicite con antelación.

ESCUELA DECROLY BARCELONA. Vendrell, 7. 08022 - Barcelona. Tel. 93/417 52 71. La Escuela dispone de una biblioteca especializada en la pedagogía Decroly, además de diapositivas, algu-nas películas y vídeos. Puede consultarse solicitándolo por adelantado.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA-PEDAGOGICA del Instituto Municipal de Educación. Ayuntamiento de Barcelona. Pza. España, 1. 08014- Barcelona. Tel. 93/325 62 62. En este Centro se encuentran documentos y materiales históricos relacionados con Decroly, tales como fotos, cuadernos escolares o diversos juegos sensoriales utilizados antiguamente en las escuelas municipales.